Medellín es un municipio colombiano; capital y ciudad más poblada el departamento de Antioquia y la segunda más poblada del país, sólo superada por Bogotá. La ciudad es atravesada de norte a sur por el río Medellín, en el Valle de Aburrá. En la actualidad su población supera a los 2,5 millones de habitantes.

En 1826 fue designada capital de Antioquia. A partir del siglo XIX, Medellín se desarrolló como centro dinámico de comercio con la exportación de oro; posteriormente, mercancías que provenían de la ciudad, a través de la industria.

Hace 1500 años en el Valle de Aburrá se encontraban tribus de cazadores y recolectores. Cuando llegaron los conquistadores españoles, encontraron en la zona a una numerosa población nativa, que disponía de grandes cultivos de fríjol y maíz, criaban cobayas y perros, tejían mantas de algodón, comerciaban con sal, y conocían la orfebrería.

Lamentablemente, la población diezmó en pocos años, bajo el dominio español, y fueron desplazados de sus tierras. Provocando deserción por el intensivo trabajo en tierras y minas, maltrato y nuevas enfermedades.

En los primeros años del siglo XIX la ciudad experimentó un lento desarrollo, hasta el periodo comprendido entre 1830 y 1850 cuando la ciudad comenzó su paulatino desarrollo consolidándose como centro de comercio de oro, café, mecánica, fundición e importación de mercancías. A principios del siglo XX, se complementó con el desarrollo de la industria textil, gaseosa, tabacalera, calzado, entre otras; al aprovechar las abundantes fuentes de agua.

¿Cómo evolución la economía?

Su economía estuvo  en total desarrollo hasta la década de los 70-80, cuando sufrió un aumento del desempleo, y con él la criminalidad y la inseguridad general, llegando a tener la tasa de desempleo más alta de la nación, recuperándose a partir de 1993, con el fin del Cartel de Medellín.

En las últimas tres décadas se ha registrado una importante diversificación de la estructura económica, con el desarrollo de otros subsectores, como el de bienes intermedios y bienes de capital. Actualmente están establecidas sedes de empresas nacionales e internacionales de sectores como: textil, metalmecánico, energético, financiero, telecomunicaciones, salud, construcción, automotriz, alimentaria, entre otros.

En Medellín se encuentran las sedes de la Gobernación de Antioquia, la Fiscalía General, la Asamblea Departamental, el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellín, el Área metropolitana del Valle de Aburrá y diferentes empresas públicas, instituciones y organismos del estado de Colombia.

Durante las últimas décadas Mudanzas Flippers Int., a trasladado a algunos trabajadores con movilidad geográfica de diversos sectores que se han establecido en la ciudad.

Como exprimir la visita a Medellín

Comuna 13

Es un barrio con un  trágico y violento pasado donde murieron cientos de personas por la acción de las guerrillas, las bandas de narcotráfico como el Cartel de Medellín de Pablo Escobar y los grupos paramilitares, pero ha sabido superar todas las adversidades gracias al trabajo de su gente y transformarlo en el lugar más imprescindible que visitar en Medellín.

Metrocable San Javier

Muy recomendable coger el Metrocable en el piso superior de la estación de metro de San Javier para ver desde el aire barrios y comunas como la 7 (Robledo) y la 13 (San Javier).

Museo de Antioquia

El Museo de Antioquia, ubicada en uno de los laterales de la Plaza de Botero, es una visita casi obligada en Medellín. Se encuentra situado en el antiguo Palacio Municipal de estilo art decó, donde se exhiben más de 100 obras.

Plaza de Botero

Interesante visitarla para fotografiar cada una de las 23 voluminosas esculturas de bronce donadas por Fernando Botero.

Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe

Este palacio, declarado Monumento Nacional, de estilo gótico está situado en la Plaza Botero, y es uno de los edificios más bonitos de Medellín. Se puede visitar de forma gratuita y destaca por su belleza artística y  arquitectónica de sus salones y pasillos.

Pueblito Paisa

El Pueblito Paisa no te lo puedes perder. Es una pequeña reproducción de un típico pueblo antioqueño de principios del siglo XX. Simplemente es una pequeña plaza con una fuente en medio, una iglesia y unos pocos edificios alrededor con tiendas de souvenirs y un restaurante donde probar la típica bandeja paisa.

Guatapé

Autentico pueblo colombiano de arquitectura colonial. Conocido por los zócalos que adornan las fachadas de sus casas.

Además de pasear por las callejuelas empedradas, en Guatapé es imprescindible subir la Piedra del Peñol, un monolito de más de 200 m de altura, desde donde disfrutar de unas espectaculares vistas del entorno inundado el embalse del Peñol.

Guatape en Medellín

Guatape en Medellín

Medellín en las dos últimas décadas ha recibido multitud de mudanzas, algunas de ellas, gestionadas por Mudanzas Flippers Int., y se han instalado en el municipio.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario

For security, use of Google's reCAPTCHA service is required which is subject to the Google Privacy Policy and Terms of Use.

I agree to these terms.